Objetividad . Enfoque de Humberto Maturana.
Para comenzar a profundizar en el pensamiento de Maturana, sobre la
objetividad creemos necesario dar a conocer ideas que él asume como
relevantes.
En primer lugar, él establece que hay una
fenomenología de la percepción que se basa en conocer el fenómeno de las
cosas tal como son, libres de prejuicios, todo esto a través de lo
biológico. Él establece que sin cuerpo biológico no hay percepción.
También es necesario determinar que dice que la percepción genera o
conlleva al conocimiento que coordinado con el lenguaje permite dar una
explicación derivada de una experiencia. Maturana destaca que en
términos del conocimientos, explicación y experiencia son dos cosas
distintas; pero que el ser humano comúnmente las usa juntas casi como lo
mismo, por ser mas practico en la vida que lleva.
También
creemos que otra idea importantisima de lo que establece Maturana es que
el conocimiento se logra a través de la reflexión que provoca la
incertidumbre, no en la creencia de algo absoluto paralelo a la verdad,
que provocaría la certidumbre por lo tanto no conocer; desde el momento
que algo se cree conocido se deja de conocer.
OBJETIVIDAD SIN ( ).
La
objetividad sin paréntesis se basa en la existencia de una realidad
independiente del observador, por lo tanto para generar conocimiento el
observador necesita apegarse a esta realidad para lograr la explicación
objetiva apegada a al verdad, por lo tanto el conocimiento generado por
una explicación es validado por la “realidad” tal como es, es decir, una
explicación que se da para validar el conocimiento esta sujeta a esa
realidad que existe y que es independiente del observador será valido y
objetivo ese conocimiento generado.
De lo anterior se pueden
desprender otros conceptos que se derivan de la objetividad sin
paréntesis como la existencia de una verdad que lleva a la aparición de
relaciones autoritarias por parte de las personas que tienen acceso a
esa realidad objetiva, por lo tanto son dueños de esa verdad y con esto
ejercen autoridad sobre otros, debido que el acceso a la realidad les
permite obtener y ejercer poder.
En la objetividad sin
paréntesis al existir una verdad se excluye otras realidades,
percibiéndolas como erradas y por lo tanto refutándolas, esto mismo
lleva a dejar a un lado otros conocimientos que se generan, los cuales
no son validados por esa realidad independiente. Al excluir otras
realidades, supuestamente erradas, aparece la idea de que el cuerpo
limita el conocimiento de la realidad, tomando lo que esta afuera de la
realidad absoluta como una ilusión.
Un ejemplo de objetividad sin paréntesis seria la creencia en Dios.
En
determinada situación nosotros vamos a conversar con un sacerdote, y le
presentamos la idea de que Dios no existe; entonces él refuta nuestro
conocimiento y excluye nuestra realidad tildándola de errada, debido a
que él tiene acceso a una realidad independiente a él que determina su
conocimiento como valido, y este conocimiento establece que Dios existe
por lo tanto la creencia en otra cosa es una ilusión.
La realidad
del sacerdote es la “verdad”, su conocimiento y explicación de este
están validados por la realidad a la que el sacerdote puede llegar en
forma privilegiada; tomando su enfoque desde la religión un carácter
autoritario en donde se obtiene poder al ser dueño de la verdad validada
por su conocimiento y explicación objetiva desde su visión como
sacerdote.
OBJETIVIDAD CON ( )
La
objetividad con paréntesis se basa en la creencia de que no existe una
realidad independiente del observador, sino que esta realidad posee
muchas interpretaciones validadas por las experiencias asociadas con la
explicación a través del lenguaje. Es así como se genera el
conocimiento, a través de una reformulación aceptable de una
experiencia, dando una explicación que permite el dominio explicativo
que cada persona posee.
La objetividad con paréntesis determina
que las explicaciones no provienen de lo externo, sino de la
explicación y/o interpretación de nuestras experiencias, que nos hacen
poseer criterios de validez para convalidar nuestras explicaciones. De
lo anterior se puede desprender que enfocando, desde la perspectiva de
la objetividad con paréntesis, no existe una verdad absoluta, sino
tantas verdades como sujetos y dominios explicativos existan. En este
enfoque no existen los errores ni la exclusión de ninguna realidad; hay
una aceptación constante y mutua entre las distintas interpretaciones
que puedan existir, se acepta que la realidad se desprenda del camino
explicativo que adoptemos, además del dominio emocional en el cual nos
encontramos al momento de explicar. No hay autoritarismo, se acepta al
otro y se hace crea un estado de ánimo para reflexionar.
El
tipo de realidad que vivimos, como dominio de proposiciones
explicativas, refleja en cada momento el fluir de nuestras relaciones
interpersonales y el tipo de coordinaciones que esperamos que ocurran en
ellas. En esta objetividad se acepta el lenguaje tanto como instrumento
de pregunta como fenómeno de explicar.
Desde esta mirada, el
cuerpo cumple una función importante; es el que posibilita, no limita,
así como lo propone la objetividad sin paréntesis; el hombre es un
“sistema
viviente, sus habilidades cognitivas como observador son fenómenos
biológicos, ya que son alterados cuando su biología es alterada, y
desaparece con él o ella en el momento de su muerte”. (Maturana, 1997).
Con el mismo ejemplo descrito en la objetividad sin paréntesis enfocado
desde la perspectiva de la objetividad con paréntesis de Maturana.
El sacerdote, en determinada situación, discute con nosotros (que
supuestamente somos científicos) sobre la existencia de Dios. En esta
oportunidad el sacerdote continúa sosteniendo que Dios existe, pero la
validez de su explicación está basada en la experiencia que conlleva a
tener fe en la existencia de Dios, es decir, su explicación viene
determinada por su dominio explicativo, además de dominio emocional.
Para nosotros, supuestos científicos, la existencia de Dios no es tal,
debido a que no hemos podido, con el método científico (que sería
nuestro dominio explicativo), comprobar empíricamente que Dios existe.
En las posturas anteriores, no hay exclusión de parte de ninguna para
con la otra, no existe una validación de cierta realidad dada por la
propia realidad. Las explicaciones están validadas por los dominios
explicativos y emocionales de cada uno de los enfoques (científico y
religioso). Ninguna de las dos realidades son absolutas o se rigen por
la verdad total, sino se basan en sus propias experiencias para dar sus
explicaciones. No hay de ninguna manera autoritarismo, sino que hay una
aceptación de la realidad de otros, hay tolerancia reciproca.
http://html.rincondelvago.com/sistema-filosofico-cartesiano.html