sábado, 29 de septiembre de 2012

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.


 Comunicacion no verbal.-

Es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.



Concepto de comunicacion verbal y no verbal



 http://oratoria.wordpress.com/2008/09/03/test-de-comunicacion-no-verbal-la-solucion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal 

Comunicacion verbal.- 

  • ORAL: Pueden reconocerse dos formas: Forma primaria: corresponde a gritos, silbidos, llantos, risas, básicamente expresan situaciones anímicas. Forma más evolucionada: corresponde al lenguaje articulado ( sílabas, palabras, oraciones, etc.)
  • ESCRITA Se realiza desde una escritura primitiva (jeroglífica, ideográfica ), hasta la fonética. Para ello es necesario conocer el Código, el que debe ser común al emisor y al receptor del mensaje.






 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

HUMBERTO MATURANA.

Objetividad . Enfoque de Humberto Maturana.
Para comenzar a profundizar en el pensamiento de Maturana, sobre la objetividad creemos necesario dar a conocer ideas que él asume como relevantes.
En primer lugar, él establece que hay una fenomenología de la percepción que se basa en conocer el fenómeno de las cosas tal como son, libres de prejuicios, todo esto a través de lo biológico. Él establece que sin cuerpo biológico no hay percepción. También es necesario determinar que dice que la percepción genera o conlleva al conocimiento que coordinado con el lenguaje permite dar una explicación derivada de una experiencia. Maturana destaca que en términos del conocimientos, explicación y experiencia son dos cosas distintas; pero que el ser humano comúnmente las usa juntas casi como lo mismo, por ser mas practico en la vida que lleva.
También creemos que otra idea importantisima de lo que establece Maturana es que el conocimiento se logra a través de la reflexión que provoca la incertidumbre, no en la creencia de algo absoluto paralelo a la verdad, que provocaría la certidumbre por lo tanto no conocer; desde el momento que algo se cree conocido se deja de conocer.
OBJETIVIDAD SIN ( ).
La objetividad sin paréntesis se basa en la existencia de una realidad independiente del observador, por lo tanto para generar conocimiento el observador necesita apegarse a esta realidad para lograr la explicación objetiva apegada a al verdad, por lo tanto el conocimiento generado por una explicación es validado por la “realidad” tal como es, es decir, una explicación que se da para validar el conocimiento esta sujeta a esa realidad que existe y que es independiente del observador será valido y objetivo ese conocimiento generado.
De lo anterior se pueden desprender otros conceptos que se derivan de la objetividad sin paréntesis como la existencia de una verdad que lleva a la aparición de relaciones autoritarias por parte de las personas que tienen acceso a esa realidad objetiva, por lo tanto son dueños de esa verdad y con esto ejercen autoridad sobre otros, debido que el acceso a la realidad les permite obtener y ejercer poder.
En la objetividad sin paréntesis al existir una verdad se excluye otras realidades, percibiéndolas como erradas y por lo tanto refutándolas, esto mismo lleva a dejar a un lado otros conocimientos que se generan, los cuales no son validados por esa realidad independiente. Al excluir otras realidades, supuestamente erradas, aparece la idea de que el cuerpo limita el conocimiento de la realidad, tomando lo que esta afuera de la realidad absoluta como una ilusión.
Un ejemplo de objetividad sin paréntesis seria la creencia en Dios.
En determinada situación nosotros vamos a conversar con un sacerdote, y le presentamos la idea de que Dios no existe; entonces él refuta nuestro conocimiento y excluye nuestra realidad tildándola de errada, debido a que él tiene acceso a una realidad independiente a él que determina su conocimiento como valido, y este conocimiento establece que Dios existe por lo tanto la creencia en otra cosa es una ilusión.
La realidad del sacerdote es la “verdad”, su conocimiento y explicación de este están validados por la realidad a la que el sacerdote puede llegar en forma privilegiada; tomando su enfoque desde la religión un carácter autoritario en donde se obtiene poder al ser dueño de la verdad validada por su conocimiento y explicación objetiva desde su visión como sacerdote.
OBJETIVIDAD CON ( )
La objetividad con paréntesis se basa en la creencia de que no existe una realidad independiente del observador, sino que esta realidad posee muchas interpretaciones validadas por las experiencias asociadas con la explicación a través del lenguaje. Es así como se genera el conocimiento, a través de una reformulación aceptable de una experiencia, dando una explicación que permite el dominio explicativo que cada persona posee.
La objetividad con paréntesis determina que las explicaciones no provienen de lo externo, sino de la explicación y/o interpretación de nuestras experiencias, que nos hacen poseer criterios de validez para convalidar nuestras explicaciones. De lo anterior se puede desprender que enfocando, desde la perspectiva de la objetividad con paréntesis, no existe una verdad absoluta, sino tantas verdades como sujetos y dominios explicativos existan. En este enfoque no existen los errores ni la exclusión de ninguna realidad; hay una aceptación constante y mutua entre las distintas interpretaciones que puedan existir, se acepta que la realidad se desprenda del camino explicativo que adoptemos, además del dominio emocional en el cual nos encontramos al momento de explicar. No hay autoritarismo, se acepta al otro y se hace crea un estado de ánimo para reflexionar.
El tipo de realidad que vivimos, como dominio de proposiciones explicativas, refleja en cada momento el fluir de nuestras relaciones interpersonales y el tipo de coordinaciones que esperamos que ocurran en ellas. En esta objetividad se acepta el lenguaje tanto como instrumento de pregunta como fenómeno de explicar.
Desde esta mirada, el cuerpo cumple una función importante; es el que posibilita, no limita, así como lo propone la objetividad sin paréntesis; el hombre es un “sistema viviente, sus habilidades cognitivas como observador son fenómenos biológicos, ya que son alterados cuando su biología es alterada, y desaparece con él o ella en el momento de su muerte”. (Maturana, 1997).
Con el mismo ejemplo descrito en la objetividad sin paréntesis enfocado desde la perspectiva de la objetividad con paréntesis de Maturana.
El sacerdote, en determinada situación, discute con nosotros (que supuestamente somos científicos) sobre la existencia de Dios. En esta oportunidad el sacerdote continúa sosteniendo que Dios existe, pero la validez de su explicación está basada en la experiencia que conlleva a tener fe en la existencia de Dios, es decir, su explicación viene determinada por su dominio explicativo, además de dominio emocional.
Para nosotros, supuestos científicos, la existencia de Dios no es tal, debido a que no hemos podido, con el método científico (que sería nuestro dominio explicativo), comprobar empíricamente que Dios existe.
En las posturas anteriores, no hay exclusión de parte de ninguna para con la otra, no existe una validación de cierta realidad dada por la propia realidad. Las explicaciones están validadas por los dominios explicativos y emocionales de cada uno de los enfoques (científico y religioso). Ninguna de las dos realidades son absolutas o se rigen por la verdad total, sino se basan en sus propias experiencias para dar sus explicaciones. No hay de ninguna manera autoritarismo, sino que hay una aceptación de la realidad de otros, hay tolerancia reciproca.

 http://html.rincondelvago.com/sistema-filosofico-cartesiano.html

EJEMPLOS

tres ejempos donde se describa: Operacionalmente, topograficamente y medible.

1.- Un equipo de futbol, practica 5 horas por dia en el estadio  todas las tacticas y jugadas que les enseña su entretador. 

2.- El niño josé, es un niño que no para tranquilo en su sitio, se para 7 veces por hora, y empieza a empujar a sus compañeros, todo esto ocurre en el salon de clases, en la presencia de su profesora.

3.- Jaquin es un joven que trabaja 8 horas, en la empresa enrique cassinelli. En el area de mantenimiento cuya labor es hacer cambio de piesas a los mototres.

  • REGISTRO ANECDOTICO - REGISTRO ABOSERVACIONALES.
Un registro anecdótico está formado, como lo dice sunombre, por la anotación periódica de incidentes de la conducta de un individuo(anécdotas) los que se estructuran de modo de facilitar una comprensión de la conductaglobal del sujeto.Estos registros anecdóticos no deben ser confundidos con el "estudio de casos'' el cualcontiene datos mas amplios que incluyen la historia fiel desarrollo familiareducacional etc., y también el registro anecdótico mismo

martes, 25 de septiembre de 2012

3er GLOSARIO

DISTINCIONES:  En Coaching Ontológico utilizamos las distinciones como un medio para facilitar el aprendizaje del coachee. Las distinciones nos ayudan a observar las cosas con una mirada diferente y a reflexionar sobre nuestra forma de actuar. Cuando distinguimos algo nuevo, adquirimos un aprendizaje que amplía nuestra mirada, accedemos a una mayor y mejor comprensión de lo que nos rodea.

REALIDAD:
La realidad se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.
La realidad del universo físico, es experimentada a través de varios conductos; vemos algo con nuestros ojos, oímos algo con nuestros oídos, olemos algo con nuestra nariz, tocamos algo con nuestras manos, y luego decidimos que hay algo. Pero de la única forma que conocemos este objeto es a través de nuestros sentidos y tales sentidos son conductos artificiales. No estamos en contacto directo con el universo físico. Sólo estamos en contacto con él a través de nuestros conductos sensitivos.
Esos conductos sensoriales pueden embotarse. Por ejemplo, un hombre pierde la vista, y en lo que a él respecta, no hay luz, no hay forma o color o percepción de profundidad del universo físico. Este todavía es una realidad para él, pero no es la misma realidad que la de las demás personas. En otras palabras, sin vista, es incapaz de concebir un universo físico completamente. Sin los sentidos, estas cosas no se pueden concebir. De este modo, el universo físico se ve mediante estos sentidos.

HIPOTESIS:

Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.
Por ejemplo: “Mi hipótesis es que, si lanzamos el nuevo producto antes de fin de año, lograremos aumentar la cuota de mercado”, “El entrenador no contempla otra hipótesis que la victoria de Rumania en el próximo partido”, “La policía aún no tiene ninguna hipótesis sobre el asesinato de la niña”.
En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud comparable al que sufre la palabra filosofía. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar de opiniones vagas acerca de deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este término se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una hipótesis.
Desarrollo de una hipótesis
Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción y desarrollo:
* Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca del fenómeno natural que se está estudiando.
* Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teorías que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas que no se puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.
* Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas elaboradas.
* Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan reproducir tantas veces como sea necesario si se reúnen las mismas condiciones.
* Análisis y procesamiento de los resultados obtenidos. Se intenta buscar una relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los diversos experimentos. Además, se contrasta esta información con la predicción antes mencionada. Generalmente, este análisis culmina en una expresión matemática para organizar la hipótesis, la predicción y los resultados.
* Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo del grado de exactitud de la predicción.
Estos pasos devienen en una nueva hipótesis, que generará más predicciones y experimentos, comprendiendo los ciclos de investigación que dan como resultado los avances científicos.
Tipos de hipótesis
Hipótesis de asociación o covariación: son aquellas que establecen una determinada relación entre dos o más de sus variables, de modo tal que al modificar una de ellas, alteremos directa o indirectamente la variable dependiente. Un ejemplo sencillo: si el valor de y depende de x, digamos que aumentar x puede resultar tanto en un incremento como en un decremento de y.
Hipótesis de relación de producción: el comportamiento o la alteración de una variable modifica o influye en la variable dependiente. Ejemplo de influencia: una noticia de enfermedad produce angustia. Con respecto al cambio de comportamiento: adquirir conocimientos acerca de posibles tratamientos mejora los hábitos del paciente, para obtener una curación más pronta.
Hipótesis de relación causal: explican y predicen los hechos y fenómenos contemplando ciertos márgenes de error. Este tipo de hipótesis se da cuando el comportamiento o la alteración de una variable es el efecto de otra, causa, que no es extraña o aleatoria y que tiene lugar antes que la primera. Un ejemplo claro es afirmar que la lectura mejora la ortografía, ya que leer (la causa) ocurre antes de la supuesta mejora al escribir (el efecto), y el resultado no es siempre el mismo.

DEPRESIVA:
 La depresion en la mujer:
La depresión se da en la mujer con una frecuencia casi el doble de la del hombre. Factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer. En particular, los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de posparto, la premenopausia y la menopausia. Muchas mujeres tienen más estrés por las responsabilidades del cuidado de niños, el mantenimiento del hogar y un empleo. Algunas mujeres tienen una mayor carga de responsabilidad por ser madres solteras o por asumir el cuidado de padres ancianos. Los investigadores han encontrado que las mujeres de alguna manera están protegidas debido a que sus hormonas, como la progesterona, surten el mismo efecto experimental que las drogas antidepresivas un estudio reciente demostró que las mujeres predispuestas a padecer del síndromepremenstrual (SPM) severo se alivian de sus síntomas físicos y anímicos (por ejemplo depresión) cuando se les suprimen sus hormonas sexuales con una medicación. Si se deja de dar dicha medicación, las hormonas se reactivan y al poco tiempo los síntomas vuelven. Por otro lado, a las mujeres sin SPM, la supresión temporal de las hormonas no les produce ningún efecto.


El trastorno maníaco-depresivo, conocido en términos médicos como trastorno bipolar, es un trastorno mental crónico serio. Es más que un simple cambio del estado de ánimo. Los pacientes bipolares experimentan períodos donde su estado de ánimo se altera, pasando por estados de manía (eufóricos o irritables) y depresión. También pueden experimentar estados mezclados.
Se estima que una de cada cien personas es maníaco-depresiva. La enfermedad se manifiesta generalmente antes de los 35 años de edad. La duración y la frecuencia de los ciclos entre el estado bajo de depresión y la euforia de la manía varían de persona en persona, al igual que los otros síntomas de la maníaco-depresión.
---------------------------------

Causas.

El trastorno maníaco-depresivo, conocido en términos médicos como trastorno bipolar, es un trastorno mental crónico serio. Es más que un simple cambio del estado de ánimo. Los pacientes bipolares experimentan períodos donde su estado de ánimo se altera, pasando por estados de manía (eufóricos o irritables) y depresión. También pueden experimentar estados mezclados.
Se estima que una de cada cien personas es maníaco-depresiva. La enfermedad se manifiesta generalmente antes de los 35 años de edad. La duración y la frecuencia de los ciclos entre el estado bajo de depresión y la euforia de la manía varían de persona en persona, al igual que los otros síntomas de la maníaco-depresión.
-----------------------------------

Indicios y Sintomas.

Las personas que padecen del trastorno maníaco-depresivo probablemente exhibirán uno o más de los siguientes comportamientos durante la fase de manía:
 
o        Euforia excesiva o estado de ánimo expansivo
o        Irritabilidad y cólera, inconsistente con la situación
o        Hiperactividad
o        Ideas grandiosas o delirios; optimismo extremo
o        Falta de buen juicio
o        Grupos de ideas y pensamientos acelerados; conversaciones apuradas con cambios bruscos de temas y  
        pensamientos desorganizados
o        Menor necesidad de dormir
o        Ira repentina, irritabilidad o paranoia
o        La fase depresiva tiene los mismos síntomas de la depresión grave o “unipolar:”
o        Sentimientos de falta de valor, falta de esperanzas, de impotencia, indiferencia total o culpa extrema
o        Tristeza prolongada, llanto incontrolable
o        Irritabilidad; retracción de actividades o relaciones de las que disfrutaron en otros tiempos
o        Incapacidad para concentrarse o recordar detalles
o        Falta de apetito o aumento en el apetito; fatiga constante, insomnio
o        Problemas físicos que no tienen otra explicación
o        Pensamientos sobre la muerte o intentos de suicidio 
--------------------------------

Tratamientos.

Si bien el trastorno maníaco-depresivo es una enfermedad mental seria, es tratable. Toda persona que sufra de la misma debe solicitar una evaluación médica completa para descartar otro tipo de trastornos mentales o físicos que podrían parecerse a la maníaco-depresión. Los tratamientos estabilizan los ciclos maníaco-depresivos y se concentran en el estado de ánimo que se está experimentando. 
-----------------------------------------------

Medicamentos.

El medicamento más común para tratar la maníaco-depresión, carbonato de litio, puede reducir la cantidad y la intensidad de los episodios de manía o prevenirlos totalmente. Para aquellos pacientes que no responden bien con litio, los médicos han tenido éxito con otros medicamentos como carbamazepine y valproate.
Al igual que otros, estos medicamentos tienen efectos secundarios negativos cuando no se los utiliza apropiadamente. Sin embargo, y bajo el control de un médico, el litio y otros medicamentos similares pueden devolverle a los pacientes una vida normal y productiva.
------------------------------------------------------

La Vida con el Trastorno Maniaco-depresivo.

Vivir con maníaco-depresión puede ser una experiencia terrible. Al igual que las otras enfermedades mentales, la maníaco-depresión puede destrozar vidas si no se la trata. Puede complicar las relaciones, especialmente con la familia y amigos cercanos. También se pone en riesgo el empleo y la situación económica de la víctima. Incluso puede resultar en suicidio.
Además del tratamiento con medicamentos, la psicoterapia puede ayudar al individuo con consecuencias personales y sociales del trastorno maníaco-depresivo. Debido a la naturaleza intensa del trastorno, los miembros de la familia también se beneficiarían asistiendo a sesiones de terapia. Allí pueden encontrar apoyo emocional, educación y comprensión, y también aprender a participar en el tratamiento del paciente.
El Síndrome Maníaco Depresivo / El Trastorno Bipolar
¿Qué es el síndrome maníaco depresivo?
El síndrome maníaco depresivo, conocido también con el nombre de trastorno bipolar, es un tipo de trastorno afectivo o del estado de ánimo que supera los altibajos cotidianos, convirtiéndose en una seria condición médica y un importante tema preocupante de la salud en Estados Unidos. El síndrome maníaco depresivo se caracteriza por episodios periódicos de gran júbilo, con ánimo eufórico o irritabilidad (episodios que constituyen la fase maníaca) a los que se contraponen episodios también periódicos de síntomas depresivos clásicos.
¿A quiénes afecta el síndrome maníaco depresivo?
Más de 2,3 millones de estadounidenses adultos padecen esta enfermedad; es decir, el 1,2 por ciento de los ciudadanos mayores de 18 años. Cuando los síntomas se manifiestan antes de los 12 años, se los confunde a menudo con el trastorno hiperactivo de déficit de atención (su sigla en inglés es ADHD), un síndrome caracterizado por dificultades serias y persistentes que generan falta de atención, distracción, impulsividad e hiperactividad.
El síndrome maníaco depresivo afecta por igual a hombres y mujeres (aunque las mujeres son más propensas a la depresión que a la manía), y comienza a menudo en la adolescencia o juventud. De hecho, la edad promedio de aparición de los primeros episodios maníacos ronda los 20 años. 
El síndrome maníaco depresivo suele manifestarse en miembros de una misma familia y se cree que en algunos casos se trata de una enfermedad hereditaria. Se están llevando a cabo intensas investigaciones para identificar un gen que puede ser responsable de este trastorno.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome maníaco depresivo?
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del síndrome maníaco depresivo. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente.
Entre los síntomas depresivos podemos citar los siguientes:
·         Tristeza, ansiedad o sensación de “vacío” persistentes.
·         Pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban.
·         Llanto excesivo.
·         Mayor inquietud e irritabilidad.
·         Menor capacidad de concentrarse y tomar decisiones.
·         Disminución de la energía.
·         Pensamientos de muerte o suicidas, intentos de suicidio.
·         Aumento de los sentimientos de culpabilidad, desamparo y, o desesperanza.
·         Alteraciones del peso y, o del apetito debido a comer de forma insuficiente o excesiva.
·         Alteraciones en los hábitos del sueño.
·         Aislamiento social.
·         Síntomas físicos que no ceden ante los tratamientos estándar (por ejemplo, dolor crónico, dolor de cabeza).
 
Entre los síntomas maníacos podemos citar los siguientes: 
·         Autoestima exagerada.
·         Menor necesidad de descanso y de sueño.
·         Mayor distracción e irritabilidad.
·         Mayor agitación física.
·         Compromiso excesivo en actividades placenteras que pueden tener consecuencias dolorosas, como  
      conductas provocativas, agresivas o destructivas.
·         Mayor locuacidad.
·         Sentimientos de “excitación” o de euforia.
·         Mayor deseo sexual.
·         Mayor nivel de energía.
·         Escaso sentido común en personas que lo tenían.
·         Mayor negación de la realidad.
Para diagnosticar el síndrome maníaco depresivo, el individuo debe mostrar síntomas de manía y de depresión en grado diverso según la gravedad del trastorno. Los síntomas del síndrome maníaco depresivo pueden parecerse a los de otros trastornos psiquiátricos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica el síndrome maníaco depresivo?
Como se ha comprobado que a menudo la depresión coexiste con otras condiciones médicas, como cardiopatía, cáncer o diabetes, y también con otros trastornos psiquiátricos como el abuso de drogas y la ansiedad, el diagnóstico y tratamiento en las etapas iniciales son cruciales para la recuperación. A menudo el diagnóstico se hace después de un examen psiquiátrico minucioso y una historia médica realizados por un psiquiatra u otro profesional de la salud mental.
Tratamiento del síndrome maníaco depresivo:
El tratamiento específico del síndrome maníaco depresivo será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
·         Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
·         Qué tan avanzada está la enfermedad.
·         Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
·         Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
·         Su opinión o preferencia.

CINÉSICA: 


Disciplina que estudia el significado expresivo de los gestos y de los movimientos corporales que acompañan los actos lingüísticos.

Derivado del griego κίνησις, "movimiento".

Queridos lectores, dentro del complejo mundo de la comunicación humana, la cinésica es una rama de conocimiento que trata de ahondar en las formas expresión no lingüísticas, incluyendo actos tan variopintos como: el lenguaje gestual mudo, los movimientos de las manos, los gestos estilizados, el mimo, la danza, los estilos de andar, los movimientos de la cabeza, las distintas modalidades de la risa, sonrisa o llanto, etc.

De hecho, el comportamiento cinésico puede percibirse de cuatro maneras diferentes y de forma independiente o conjunta: visualmente (por ejemplo, la dirección y duración de la mirada), audiblemente (un aplauso), táctilmente, (un beso) y cinestésicamente, es decir, a través de un objeto que actúa como transmisor (por ejemplo, el jugueteo con el pelo)...

Como ejemplo de aplicación de esta curiosa disciplina, pondremos como muestra el estudio de la postura corporal: así, la posición del cuerpo nos da señales sobre la predisposición o no a la interactuación y cooperación entre los interlocutores, y por ello, se habla de posturas abiertas o cerradas. Una posición frente al interlocutor es abierta cuando hay un contacto y una disposición de entrega. Por el contrario, es cerrada aquella en la que uno de los interlocutores ofrece una posición desplazada o invertida y se cruza de brazos o de piernas, impidiendo la entrada o acercamiento del otro, y ofreciendo una actitud de desinterés o desconfianza



viernes, 21 de septiembre de 2012

Definiciones Operacionales

Una definición operacional es una demostración de un proceso - tal como una variable, un término, o un objeto - en términos de proceso o sistema específico de pruebas de validación, usadas para determinar su presencia y cantidad. El término fue acuñado por Percy Williams Bridgman. Las características descritas de este modo deben ser suficientemente accesibles, de modo que personas diferentes del definidor puedan medirlas y probarlas independientemente. La mayor definición operacional es un proceso para identificar un objeto distinguiéndolo de su entorno formado por la experiencia empírica.
En la versión binaria, el resultado es que existe el objeto o que no lo hace, en el campo experimental al que se aplica. La versión del clasificador da lugar a la discriminación entre que es parte del objeto y que no es parte de él. Esto también ocurre en términos de semántica, reconocimiento de patrón, y técnicas operacionales, tales como regresión.
Por ejemplo, la masa de un objeto se puede definir operacionalmente en términos de pasos específicos de como poner un objeto en una balanza. El peso es lo que resulta de seguir el procedimiento de la medida, que se puede en principio repetir por cualquier persona. No se define intencionalmente en términos de cierta esencia intrínseca o privada. La definición operacional del peso es apenas el resultado de qué sucede cuando se sigue el procedimiento definido. Es decir, lo que se define es cómo medir el peso para cualquier objeto arbitrario.
http://es.wikipedia.org/wiki/Definici%C3%B3n_operacional

Mapa del metodo observacional

http://www.mindomo.com/view.htm?m=c6f02085e83d4bfb86a45305c626e640

martes, 11 de septiembre de 2012

Glosario

glosario


GLOSARIO:

 Anamnesis:
Acción previa a cualquier estudio clínico o psicosocial que trata de recoger todos los datos personales, hereditarios, familiares y del entorno del enfermo o de la persona con deficiencia, anteriores a la enfermedad o a la situación de deficiencia


médica de un paciente es el término empleado en medicina, así como en psiquiatría y psicología, para referirse a la información recolectada por un doctor u otro profesional de la salud mediante preguntas específicas formuladas bien al propio paciente bien a otras personas que conozcan a este último y puedan dar datos útiles— en este caso, también es llamada heteroanamnesis— , con vistas a obtener información valiosa para formular el diagnóstico y tratar al paciente.

Las quejas o indicios médicamente relevantes que aportan el paciente o personas de su entorno son referidas como síntomas, en contraste con los signos clínicos, que son revelados a partir de una exploración física por parte del personal médico.

La mayoría de los datos conseguidos en una entrevista clínica son aportados al historial clínico del paciente. La longitud, profundidad y naturaleza de los datos de dicho historial varía en función de la especialidad médica. Así, un paramédico limitará su historial a detalles importantes como el nombre, la queja del paciente, alergias, etc., mientras que un psiquiatra aportará datos relevantes sobre la vida del paciente que puedan resultar necesarios a la hora de diagnosticar una enfermedad mental.

La información obtenida de esta manera, junto con los datos relevados a partir de un examen clínico, permite al médico elaborar un diagnóstico y un tratamiento. Si no existe información suficiente como para un diagnóstico seguro, se elabora uno provisional, y otras posibilidades (diagnóstico diferencial) pueden ser tomadas, según su orden de probabilidad. El tratamiento puede, en dicho caso, incluir investigaciones ulteriores con el propósito de clarificar el diagnóstico

Biodanza:

Biodanza es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y de reaprendizaje de funciones originarias de vida, cuyo abordaje se basa en la inducción de vivencias a través de la música, la danza, el canto y diversas situaciones de encuentro en grupo.

Biodanza fue gestada en la década del 60 por el chileno Rolando Toro, psicólogo, profesor y poeta, admirador de la grandeza y de las posibilidades humanas, lo que lo llevó a estudiar las vías de acceso al éxtasis y a la plenitud.

En una época en que diversas propuestas enriquecían la terapéutica psicológica, utilizando elementos creativos para lograr la salud, surgieron la Terapia Gestáltica, Musicoterapia, Psicodrama, Arte Terapia, Análisis Transaccional, etc.

Coaching:

Todos espiramos a ser mejores seres humanos, tanto en la parte espiritual como en la material “ser mejores” es la búsqueda constante de las personas que no se conforman con solo existir.

Ser mejores significa lograr altos niveles de autoconocimiento y autoestima, hacer el trabajo que hagamos y hacerlo bien, crear lazos muy fuertes en nuestras relaciones familiares.

Facilitador:

El facilitador es una persona que se desempeña como orientador o instructor en una actividad. En algunos países, el término se utiliza como sinónimo de profesor o maestro

Masculinidad:

Se entiende por «masculinidades» a un conjunto de construcciones culturales a través de la historia, por las cuales se les asignan a los varones ciertos roles sociales propios de su género. Desde esta perspectiva se le asignan, también, otras características a las mujeres, las cuales quedan sometidas a la hegemonía del hombre. El problema más importante al respecto es el encubrimiento de estas relaciones de poder en las cuales se establecen relaciones de subordinación de los varones hacia las mujeres. La toma de conciencia de esta masculinidad hegemónica permite visibilizar la opresión que ejerce sobre otros géneros sexuales, además de habilitar la posibilidad de pensar y vivir una masculinidad libre y plural

Equidad:

La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un claro ejemplo de aquello es la discriminación contra la mujer en el ámbito laboral y social, lo que ha impulsado la creación de diferentes organizaciones, tanto a nivel gubernamental como independiente, las que se hacen cargo de situaciones como esta y luchan contra ellas a diario. Sucede también que en muchas naciones se discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas, marginándolos de la sociedad, y limitando así en forma dramática las posibilidades de surgir y desarrollarse.

Femenicidio:

Es el crimen contra las mujeres por razones de género. Es un acto que no responde a una coyuntura ni actores específicos, pues se desarrolla tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y las mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de edad ni de condición socioeconómica. Sin embargo, existe mayor incidencia de la violencia en mujeres en edad reproductiva. Los autores de los crímenes tampoco responden a una especificidad ya que estos actos pueden ser realizados por personas con quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o social, como por ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges, ex convivientes, ex cónyuges o amigos. También es realizado por personas conocidas, como vecinos, compañeros de trabajo y de estudio; de igual forma que por desconocidos para la víctima.

Metáfora:

La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y éste, a su vez, de un vocablo griego que en español se interpreta como “traslación”. Se trata de la aplicación de un concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión. Por ejemplo: “Esas dos esmeraldas que tenía como ojos brillaban en su rostro”.