1° GLOSARIO:
Anamnesis:
Acción previa a cualquier estudio
clínico o psicosocial que trata de recoger todos los datos personales,
hereditarios, familiares y del entorno del enfermo o de la persona con
deficiencia, anteriores a la enfermedad o a la situación de deficiencia
|
médica de un paciente es el término empleado en medicina, así como en psiquiatría y psicología, para referirse a la información recolectada por un doctor u otro profesional de la salud mediante preguntas específicas formuladas bien al propio paciente bien a otras personas que conozcan a este último y puedan dar datos útiles— en este caso, también es llamada heteroanamnesis— , con vistas a obtener información valiosa para formular el diagnóstico y tratar al paciente.
Las quejas o indicios médicamente relevantes que aportan el paciente o personas de su entorno son referidas como síntomas, en contraste con los signos clínicos, que son revelados a partir de una exploración física por parte del personal médico.
La mayoría de los datos conseguidos en una entrevista clínica son aportados al historial clínico del paciente. La longitud, profundidad y naturaleza de los datos de dicho historial varía en función de la especialidad médica. Así, un paramédico limitará su historial a detalles importantes como el nombre, la queja del paciente, alergias, etc., mientras que un psiquiatra aportará datos relevantes sobre la vida del paciente que puedan resultar necesarios a la hora de diagnosticar una enfermedad mental.
La información obtenida de esta manera, junto con los datos relevados a partir de un examen clínico, permite al médico elaborar un diagnóstico y un tratamiento. Si no existe información suficiente como para un diagnóstico seguro, se elabora uno provisional, y otras posibilidades (diagnóstico diferencial) pueden ser tomadas, según su orden de probabilidad. El tratamiento puede, en dicho caso, incluir investigaciones ulteriores con el propósito de clarificar el diagnóstico
Biodanza:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv1-jbDpGmGzYoGCRB0RT75owXGxLkpsXYQRjI2NaCVxanS9Xf0BcqtBKG1EPM6yB_f-Vt0EUI79hEGaSxJRfcXRBe8SFzCP04mM-uW3dypjIjQaoFraHtpLwHO8WURP-wMmJmIyKVoKwe/s1600/images.jpg)
Biodanza es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y de reaprendizaje de funciones originarias de vida, cuyo abordaje se basa en la inducción de vivencias a través de la música, la danza, el canto y diversas situaciones de encuentro en grupo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIgnvIjHNW6LQhY3Tyv7dbPhGgoU9HzGgTBjenXIFhpPbfQlDlYBgX1lavOELLws46Z-IopgxwWuuQPR0dDgrCT7cdUFeL_1QorI8JM0_mx74ia30UEAoPaU0JPeXsRtxdUC2KlUjjTKj3/s1600/imagesrr.jpg)
En una época en que diversas propuestas enriquecían la terapéutica psicológica, utilizando elementos creativos para lograr la salud, surgieron la Terapia Gestáltica, Musicoterapia, Psicodrama, Arte Terapia, Análisis Transaccional, etc.
Coaching:
Todos espiramos a ser mejores seres humanos, tanto en la parte espiritual como en la material “ser mejores” es la búsqueda constante de las personas que no se conforman con solo existir.
Ser mejores significa lograr altos niveles de autoconocimiento y autoestima, hacer el trabajo que hagamos y hacerlo bien, crear lazos muy fuertes en nuestras relaciones familiares.
Facilitador:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1HPP8kho76xhzghhGrCFvwOXJ00CRtOcDyL_e6tmDuhJO9gwQwF9ZxwEohIKLVDk1kLY9YTl7U-xR6Qg-hvR2TSf4XKMFEtUjnIN7GVkxqgm6Fy0j2xEvuaVEQupS6yopb2Kwyfezqm6m/s200/facilitador.png)
Masculinidad:
Se entiende por «masculinidades» a un conjunto de construcciones culturales a través de la historia, por las cuales se les asignan a los varones ciertos roles sociales propios de su género. Desde esta perspectiva se le asignan, también, otras características a las mujeres, las cuales quedan sometidas a la hegemonía del hombre. El problema más importante al respecto es el encubrimiento de estas relaciones de poder en las cuales se establecen relaciones de subordinación de los varones hacia las mujeres. La toma de conciencia de esta masculinidad hegemónica permite visibilizar la opresión que ejerce sobre otros géneros sexuales, además de habilitar la posibilidad de pensar y vivir una masculinidad libre y plural
Equidad:
La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.
La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un claro ejemplo de aquello es la discriminación contra la mujer en el ámbito laboral y social, lo que ha impulsado la creación de diferentes organizaciones, tanto a nivel gubernamental como independiente, las que se hacen cargo de situaciones como esta y luchan contra ellas a diario. Sucede también que en muchas naciones se discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas, marginándolos de la sociedad, y limitando así en forma dramática las posibilidades de surgir y desarrollarse.
Femenicidio:
Es el crimen contra las mujeres por razones de género. Es un acto que no responde a una coyuntura ni actores específicos, pues se desarrolla tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y las mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de edad ni de condición socioeconómica. Sin embargo, existe mayor incidencia de la violencia en mujeres en edad reproductiva. Los autores de los crímenes tampoco responden a una especificidad ya que estos actos pueden ser realizados por personas con quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o social, como por ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges, ex convivientes, ex cónyuges o amigos. También es realizado por personas conocidas, como vecinos, compañeros de trabajo y de estudio; de igual forma que por desconocidos para la víctima.
Metáfora:
La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y éste, a su vez, de un vocablo griego que en español se interpreta como “traslación”. Se trata de la aplicación de un concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión. Por ejemplo: “Esas dos esmeraldas que tenía como ojos brillaban en su rostro”.
Daftar Situs Judi Bola Sbobet, Poker Online, Judi Online, Judi bk8 bk8 bet365 bet365 169cookie casino no deposit bonus codes, free spins no deposit
ResponderEliminar